domingo, 30 de marzo de 2025

Llegan 175 venezolanos provenientes de EE. UU. a través del Plan Vuelta a la Patria

 

Al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en estado La Guaira, llegaron 175 migrantes venezolanos provenientes de Estados Unidos a través del Plan Vuelta a la Patria, entre los que se encuentran 11 mujeres. Este vuelo se logró a través de un avión estadounidense que aterrizó en suelo patrio, según resaltó el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, quien recalcó que ninguno de los connacionales que fueron repatriados están vinculado con la banda del «Tren de Aragua».

“Ninguno está vinculado al Tren de Aragua (…) debo recalcar que este viaje estaba programado a las 9:00 de la mañana, Estados Unidos estaba resolviendo sus problemas internos y es hasta esta hora que llega el avión pasadas los 2:00 de la tarde, habían anunciado que eran 229 personas y solo vienen 175”, expresó Cabello.

Ante lo señalado, Cabello precisó que se ha convertido en un desorden el Gobierno de EE. UU. para concretar la repatriación de los migrantes venezolanos. » Nosotros tomamos esto muy en serio (…) Cambiaron el sitio de salida; un enredo, desde el punto de vista logístico», aclaró.

Aseveró que el Gobierno venezolano se comprometió a traer a suelo patrio a los migrantes venezolanos, como un compromiso instruido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, «no nos importan en verdad las amenazas, no nos importa absolutamente ninguna situación adicional que tengamos con ellos, pero es parte del enredo que tiene Estados Unidos», subrayó.

Se regularizarán los mecanismos

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, anunció que a partir de este domingo, 30 de marzo, se regularizarán los mecanismos para el recibimiento de vuelos con migrantes venezolanos a través del Plan Vuelta a la Patria.

«De aquí en adelante esto debería regularizarse; no tenemos nosotros que hacer todas estas actividades que hacemos aquí, sino que el procedimiento operativo lo hacemos sin ningún tipo de inconveniente (…) es decir, la logística de recibirlos, atenderlos, todo igual exactamente», expresó desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

Apuntó que la única variante será que los connacionales van a bajar por el túnel directo a migración y luego van a entrar directamente a donde van a ser atendidos.

 

CONOZCA MÁS:

VTV/WIL/DS/DB/

Trump no descarta postularse para 3.º mandato: “hay métodos para hacerlo”

 

  • El presidente de EEUU, Donald Trump, en la Casa Blanca el 21 de marzo de 2025. (Foto: Getty Images)
Publicada: domingo, 30 de marzo de 2025 23:09

El presidente Donald Trump dice que “no bromea” al referirse públicamente a la posibilidad de un tercer mandato, pese a ser un hecho vetado por la Constitución de EE.UU.

El magnate ha asegurado que “hay métodos para hacerlo” en respuesta a una pregunta sobre si le han mostrado planes que le permitan buscar esa opción, durante una entrevista exclusiva el domingo con la cadena estadounidense NBC News, donde especuló sobre la posible postulación del vicepresidente J.D. Vance como una vía para mantener su fórmula en el poder.

“Mucha gente quiere que lo haga”, ha dicho Trump a NBC News, y agregó que su gobierno tiene “un largo camino por recorrer, ya saben, es muy temprano en la administración”, en referencia al posible intento de continuar en la Casa Blanca pese a la prohibición constitucional en Estados Unidos para un tercer mandato bajo la Enmienda 22.

En referencia a la prontitud para pensar en esa alternativa, Trump ha asegurado que está “concentrado en el presente”, sin embargo, volvió a la carga al referir que “le gusta trabajar” en respuesta a la interrogante de si deseaba un tercer período de gobierno.  

Enmendar la Constitución para abolir el límite de dos mandatos “sería extremadamente difícil”, según el análisis de NBC News, pues requeriría el voto de dos tercios del Congreso o que dos tercios de los estados acuerden convocar a una convención constitucional para proponer cambios.

gec/tqi

Médicos esposados ​​y enterrados en fosa: Israel y crímenes sádicos

  • Empleados de la Media Luna Roja Palestina llegan al hospital Naser de Jan Yunis con los cuerpos de 14 empleados de emergencias, ocho de ellos de la Media Luna, recuperados tras un ataque israelí en el sur de Gaza.




 HAMAS denuncia el asesinato por parte del régimen “criminal y sádico” de Israel de un grupo de trabajadores sanitarios en el sur de Gaza.

En un comunicado en Telegram, el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) condenó enérgicamente este domingo el atroz crimen cometido por el régimen de Israel en el barrio de Tal al-Sultan de Rafah, al sur de Gaza.

HAMAS señaló que en la zona se encontraron los cuerpos de seis equipos de defensa civil y ocho paramédicos de la Media Luna Roja Palestina, desaparecidos desde hacía días.

“Fueron encontrados esposados ​​y enterrados en una misma fosa”, declaró el grupo, añadiendo que “este crimen (…) confirma que nos enfrentamos a un enemigo criminal y sádico, carente de todo valor humano y que viola el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y las Convenciones de Ginebra, que garantizan la protección del personal de socorro médico y de defensa civil durante los conflictos”.

La Media Luna Roja Palestina anunció previamente la recuperación de los cuerpos de 14trabajadores sanitarios de Gaza, incluidos ocho técnicos de emergencias médicas en la zona.

 La Sociedad de la Media Luna Roja Palestina pidió este mismo domingo que se investigue sin dilación la muerte de ocho de sus técnicos de emergencias tras haber sido atacados el pasado domingo por el ejército israelí cuando se dirigían a atender a heridos en Rafah en un incidente que calificaron de “crimen de guerra”.

“La Asociación exige que los autores de este crimen de guerra rindan cuentas, que se realice una investigación inmediata y urgente para garantizar justicia para las víctimas de esta masacre y que se revele el destino del paramédico desaparecido Asaad al-Nasasra, cuyo paradero sigue siendo desconocido”, dijo el grupo en un comunicado.

El ejército israelí confirmó hace días que había disparado contra “vehículos sospechosos”, entre ellos ambulancias y un camión de bomberos, el pasado 23 de marzo en esta zona.

El grupo, compuesto por seis rescatistas de los equipos de la Defensa Civil gazatí y nueve paramédicos, estaba en paradero desconocido desde el pasado día 23, cuando acudieron a Rafah para brindar primeros auxilios a varios heridos debido a los bombardeos israelíes en la zona.

FFAA de Irán: Responderemos con firmeza a cualquier agresión

 

  • El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohamad Hosein Baqeri (c), y otros comandantes iraníes.
Publicada: domingo, 30 de marzo de 2025 17:20
Actualizada: domingo, 30 de marzo de 2025 18:23

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán afirma que dará una respuesta dura ante cualquier amenaza, agresión y belicismo por parte de los enemigos.

“Cualquier amenaza, agresión, belicismo o invasión de la integridad territorial del Irán islámico será respondida con una respuesta severa y fuerte y ​​un enfoque agresivo”, ha destacado el Estado Mayor iraní en un comunicado emitido este domingo con motivo del 46.º aniversario del establecimiento de la República Islámica.

Las Fuerzas Armadas han reafirmado a la nación iraní su compromiso de monitorear todos los movimientos y complots de los enemigos, y su disposición a hacer sacrificios en defensa del país.

El comunicado recalca que la República Islámica ha alcanzado un nivel de disuasión militar defensiva dinámica y sostenible y que nunca dudará en perseguir sus ideales y objetivos sagrados frente a cualquier demanda excesiva, amenaza o comentario absurdo del sistema hegemónico.

Trump amenaza a Irán con un bombardeo si no se llega a un acuerdo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que podría ordenar ataques militares contra Irán si Teherán no logra un acuerdo con Washington sobre su programa nuclear.

“Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos”, declaró Trump en una entrevista con NBC News. Sin embargo, añadió que podría imponer aranceles secundarios a Irán si no se llega a un acuerdo, como hizo durante su primer mandato.

El 12 de marzo, Trump envió una carta a Irán a través de un enviado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Si bien no se ha revelado el contenido de la carta, el mandatario estadounidense afirmó que ha instado a Irán a iniciar negociaciones para un nuevo acuerdo y advirtió sobre una posible acción militar si Teherán se negaba.

Irán ha confirmado que su respuesta a la carta de Trump fue enviada a través de Omán.

Las autoridades iraníes han declarado que la política de Irán sigue siendo la de no mantener negociaciones directas en condiciones de la llamada máxima presión y amenazas militares de EE.UU., pero las negociaciones indirectas, como las que han existido en el pasado, pueden continuar.

Irán responde a Trump: perseguiremos a agresores hasta golfo de México

En respuesta a las repetidas amenazas de Trump, el comandante de la Fuerza Naval del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el contralmirante Alireza Tangsiri, enfatizó el sábado que en cualquier tipo de negociación con Estados Unidos no deben estar incluidas las capacidades militares iraníes, de lo contrario nada hay que tratar con Washington. 

Nadie puede golpearnos y escapar, incluso si tenemos que perseguirlos hasta el Golfo de México... y lo haremos”, amenazó.

1 de abril de 1979, el Día de la República Islámica

En su nota, las Fuerzas Armadas de Irán reiteran que el 12 de Farvardín (en el calendario persa que corresponde al 1 de abril), declarado el Día de la República Islámica, representa un hito en la historia de la Revolución Islámica, ya que encarnó la consolidación y la colocación de las bases de la gran victoria lograda por el noble pueblo iraní sobre el régimen tiránico, títere de la arrogancia global.

Este, con la ayuda del poder eterno de Dios, estableció el sagrado gobierno de la República Islámica con el voto sin precedente del pueblo revolucionario en esta santa tierra, poniendo fin a la vida vergonzosa y a la dominación de tiranos que dependían de extranjeros, y haciendo realidad la soberanía del Corán, el Islam y el voto popular en este país, agrega el comunicado.

La declaración ha agregado que la República Islámica, que se fundó sobre los cimientos de la fe, la justicia y el apoyo a los oprimidos del mundo, ha enfrentado, desde sus inicios, las más complejas conspiraciones y hostilidades lideradas por la arrogancia global, encabezada por Estados Unidos.

Sin embargo, gracias al sabio liderazgo del Imam Jomeini (que Dios tenga piedad de él) y su continuación bajo la guía del Líder, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, estos desafíos fueron enfrentados por la voluntad de un pueblo consciente y firme, contribuyendo a la consolidación de la posición de la República Islámica como potencia nacional líder a nivel regional e internacional, según el comunicado.

El Estado Mayor ha afirmado que la República Islámica, a lo largo de su historia que abarca más de cuatro décadas y media, ha demostrado su capacidad para defender sus principios y su soberanía, manteniendo al mismo tiempo su enfoque inquebrantable de apoyo a la seguridad y la estabilidad regionales e internacionales, en particular apoyando a los pueblos oprimidos del mundo, en primer lugar entre ellos la causa palestina.

El 1 de abril de 1979 (12 de farvardin de 1358 en el calendario iraní), semanas después del triunfo de la Revolución Islámica, se proclamó como el Día de la República Islámica ya que el pueblo puso fin a 2500 años de monarquía y estableció un nuevo sistema político basado en los valores islámicos y la democracia,

rmh/tmv

Maduro carga contra Trump: se acabó tiempo de órdenes en inglés



 El presidente de Venezuela dice que las nuevas medidas de EE.UU. contra su país son una agresión económica, tras el anuncio de sanciones por la administración Trump.

“El tiempo de las órdenes en inglés se acabó. Venezuela no es colonia de nadie”, es el desafiante mensaje lanzado por Nicolás Maduro este domingo contra Donald Trump, quien ha notificado a Repsol y a otras compañías petroleras asociadas con la venezolana PDVSA que sus permisos para exportar crudo y derivados desde Venezuela quedan cancelados.

El presidente venezolano ha asegurado en su misiva que su país no aceptará más imposiciones extranjeras, en alusión a la nueva oleada de sanciones de EE.UU. contra el sector petrolero venezolano que han visto la luz pública en las últimas semanas.

No obstante, el jefe de Estado del país sudamericano ha dejado claro a través de un vídeo compartido en Telegram que su país sigue buscando relaciones de respeto, y que seguirá siendo una nación libre e independiente.

Una vez más, el mandatario venezolano ha remarcado que el propio Estados Unidos sufrirá las consecuencias que, según él, tendrá la política estadounidense a nivel global.

 

Maduro consideró estas medidas como parte de una “guerra económica” impulsada por Washington para intentar doblegar a su gobierno, y además advirtió que la Organización Mundial del Comercio (OMC) está “casi herida de muerte” debido a las agresiones económicas de potencias como EE.UU. Según el mandatario, la política de sanciones y aranceles genera un ambiente caótico en el comercio mundial, afectando no solo a Venezuela, sino a otros países.

La cancelación de los permisos a las compañías petroleras y el reciente arancel del 25% impuesto por Trump a los compradores de petróleo venezolano afectan directamente al sector petrolero, principal fuente de ingresos del país sudamericano. Desde el comienzo de su mandato, el 20 de enero pasado, el presidente de Estados Unidos ha mantenido el asedio económico contra la rama petrolera venezolana mediante la firma de continuos memorandos que incluyen sanciones petroleras.

gec/tqi

Propeep impacta positivamente a miles de familias en el municipio de Guerra

 San Antonio de Guerra. Durante la última semana, la dirección de los Proyectos Estratégicos y Espaciales de la Presidencia (Propeep), impactó positivamente a miles de personas que viven en condición de vulnerabilidad en este municipio, con las acciones sociales que realiza la institución a través de los programas “Primero Tú” y Cerca de Ti”.

El director de Propeep, Robert Polanco, al encabezar la apertura de la Jornada, “Primero Tú”, este sábado, en el centro educativo Leonor M. Feltz, aseguró que estas acciones sociales tienen como propósito mejorar el bienestar de las familias y ciudadanos de escasos recursos de este municipio y del país, además, garantizar que cada persona sienta el impacto positivo de las políticas sociales implementadas por el gobierno.

Polanco aseguró “hoy estamos aquí, en el corazón del municipio de Guerra, trayendo esta jornada de inclusión social “Primero Tú” para seguir favoreciendo a los sectores más empobrecidos de esta comunidad, para seguir trabajando con la alcaldía día a día, mano a mano, para llevar asistencia a las madres solteras, a los envejecientes, a los adultos mayores, y a los jovenes con formación educativa” precisó el director de Propeep.

Robert Polanco , enfatizó que esa es la visión que ha impregnado el presidente Luis Abinader, de trabajar con los sectores más vulnerables, más empobrecidos y que necesitan la asistencia y el apoyo de las instituciones del Estado.

Servicios ofrecidos en jornada "Primero Tú”

En la jornada "Primero Tú" realizada en el sector el Invi, participaron más de 15  instituciones gubernamentales que ofrecen servicios de odontología, salud, registro para adquirir la pensión solidaria, el seguro médico Senasa y la tarjeta Supérate, Conadis, Infotep, Promipyme, el Consejo Nacional de Drogas, entre otras.

También charlas educativas para jóvenes y adolescentes, entrega de bastones y sillas de ruedas a envejecientes y discapacitados, canastillas para embarazadas y medicinas y raciones alimenticias crudas y cocinadas por los Comedores Económicos del Gobierno, entre otros beneficios.

”Cerca de Ti”

Durante una semana, Propeep a llevado acciones sociales a través de su programa “Cerca de Ti” a diferentes sectores vulnerables de este municipio.

Las comunidades donde se llevaron acabo el programa “Cerca de Ti” fueron: Bani Concordia, El Mamey y El Cajuilito, además, Cea, Las Parra y El Peje, cuyos habitantes fueron beneficiados con diferentes acciones del gobierno.

Luego de la apertura, el director de Propeep, recorrió las diferentes áreas de servicios acompañado de las autoridades municipales entre ellas: el alcalde municipal César Rojas, representantes de la sala capitular.

Además, el diputado Moisés Ortiz, el Coronel Mendoza en representación de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; Adalgisa Santana, en representación de la gobernadora provincial; Frank Rosario subdirector de Migración, entre otros funcionarios municipales y líderes comunitarios.

En tanto que por Propeep estuvo la subdirectora de la institución Yenni Chaljub, Juan Carlos Rivas, director de Operaciones; Roberto Diaz, director de Dominicana Digna, entre otros.

¿Están rotas las cadenas de la colonización española en Venezuela?

 En 1845 se firmó un documento en el que España reconoció la independencia de la república suramericana.

Tuvieron que pasar dos décadas para que el imperio español rompiera oficialmente, a través de un documento, las cadenas que mantuvo con sus excolonias después de la derrota que significó la Batalla de Ayacucho (1824), considerada como "el juicio final" de su dominio en América.

El 30 de marzo de 1845 se firmó en Madrid el 'Tratado de Paz y Amistad'. En ese escrito, España reconoció a Venezuela como una nación independiente, bajo cláusulas como la renuncia de la reina a los "derechos y acciones" sobre la antigua Capitanía General en territorio venezolano, el "total olvido de lo pasado" y "una amnistía general y completa para todos los venezolanos y españoles", según las revistas de la Universidad de Granada.

Aunque en el papel quedó acordada y sellada la independencia venezolana, en los últimos 25 años las relaciones con el país europeo pasaron por momentos críticos y han estado al borde de la ruptura. Mientras que Madrid reiteradamente ha cuestionado la transparencia de los procesos electorales venezolanos y ha recibido a varios prófugos de la justicia de la nación suramericana—incluido el excandidato Edmundo González—, Caracas ha tildado a España de colonialista y de querer interferir en su política interna.


Para conocer la opinión de dos expertos sobre la ruptura de ese vínculo impuesto en la Colonia, y fracturado oficialmente hace doscientos años, RT entrevistó a los historiadores venezolanos Lionel Muñoz y Williams Mujica.

Décadas complejas

Desde la firma del acta de la independencia de Venezuela, en 1811, hasta la suscripción del 'Tratado de Paz y Amistad', en 1845, hubo varios eventos relevantes, como la salida de las últimas tropas que reivindicaban los derechos de España sobre territorio venezolano tras 'La toma de Puerto Cabello', en 1823.

Siete años más tarde, en 1830, Venezuela se separó de la Gran Colombia y se conformó como república. Sin embargo, puntualiza Muñoz, España "se negaba a renunciar a sus derechos secularmente adquiridos en el proceso de Conquista y colonización" porque "le costó asimilar la derrota que se le propinó".

Y es que, a pesar de la contundente victoria patriota en Ayacucho, que hizo que el ejército realista se retirara diezmado de sus antiguas posesiones, "el rey Fernando VII se empecina en la reconquista de América impidiendo el reconocimiento de la independencia", recoge el Ministerio de Cultura español.


Los años convulsos

El historiador Mujica también expone que Venezuela, como república, no poseía aún un Estado-Nación debido a que en los convulsos años después de la emancipación, "había muchas pugnas internas por el poder", por lo que el colonialismo "seguía latente".

Si bien el imperio español había sido diezmado en América, dentro de Venezuela había disputas territoriales entre "fracciones que tenían ejércitos particulares" y que querían el acceso a poder.

En el siglo XIX, en Venezuela se extendió el fenómeno conocido como el 'caudillismo', donde la jefatura de los pequeños ejércitos la tenía un líder con ascendencia local, que enfrentaba a las cabezas centrales. La proliferación de este fenómeno fue consecuencia de la imposibilidad de este de ejercer un poder en todo el territorio, que se encontraba fragmentado, detalla el Diccionario de Historia de Venezuela.


Memoria contra olvido

Históricamente, la Corona española pareciera privilegiar el olvido sobre la memoria. En el 'Tratado de Paz y Amistad' también se acordó poner en práctica el "total olvido de lo pasado". Esta cláusula, que pareciera más beneficiosa para España que para los que padecieron los horrores de la Conquista, en la actualidad sigue guiando su política exterior con las excolonias.

En esa línea, es conocida la controversia con México por la negativa del Estado español a pedir perdón por los crímenes cometidos durante la etapa hispánica.

Ante el intento de borrar la memoria, el profesor Muñoz sentencia que "hay un pasado que no se olvida y que no termina de pasar". "La historia, científicamente estudiada, consiste también en escrutar esas zonas del pretérito que habitan en nuestro presente. Trescientos años de vida colonial española no pueden olvidarse así de un plumazo", agrega.

Bajo su punto de vista, el "fortalecimiento de la conciencia histórica consiste en mirar integralmente el tiempo en el que formamos parte del imperio más extendido de la historia de la humanidad, que fue el español".

Para el también investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), más que disculpas por eventos pasados, "se trata de ver las relaciones en términos históricos" para "reivindicar la total y absoluta independencia de Venezuela y su soberanía a escala internacional".

"Caminar por nuestro propio rumbo"

Ese "olvido" sobre el que se quiere cimentar una etapa histórica que, según cálculos, causó decenas de millones de muertes en América, no se traduce en la ruptura del vínculo colonizador por parte de España. Según afirma Muñoz, "en algunas mentes de la península ibérica, todavía anida la idea de que estos espacios forman parte extendida de su territorio".

"A quienes preservan esa vetusta idea de que Venezuela sigue siendo una colonia, hay que recordarles que hace más de dos siglos decidimos caminar por nuestro propio rumbo, que nos decidimos por la soberanía, la independencia y la república", asevera.

Por su parte, Mujica recuerda que la independencia del país suramericano "fue una conquista a través de las luchas y de las muertes de los patriotas". Asimismo, señala que tanto España como otros países europeos actualmente "no tienen autonomía y no imponen políticas porque tienen en su cuello la cadena del imperialismo".

"Europa –continúa Mujica– está sumergida en una nueva colonización y está encadenada a la política internacional de EE.UU., es decir, ahora conforma un grupo de países satélites del imperio norteamericano, por no decir que ha sido esclavizada".

En contraste, el historiador sostiene que la nación suramericana "no se ha dejado someter por el gobierno de los EE.UU., que quiere tener en sus manos la cadena que tuvieron los  españoles, a través de las medidas coercitivas para someter a los países que no aceptan ser esclavos se su política". "La lucha no es contra una España diezmada en su política internacional, una España sometida al Departamento de Estado de EE.UU.: la lucha es por nuestra soberanía", concluye Mujica.

Ese "olvido" sobre el que se quiere cimentar una etapa histórica que, según cálculos, causó decenas de millones de muertes en América, no se traduce en la ruptura del vínculo colonizador por parte de España. Según afirma Muñoz, "en algunas mentes de la península ibérica, todavía anida la idea de que estos espacios forman parte extendida de su territorio".

"A quienes preservan esa vetusta idea de que Venezuela sigue siendo una colonia, hay que recordarles que hace más de dos siglos decidimos caminar por nuestro propio rumbo, que nos decidimos por la soberanía, la independencia y la república", asevera.

Por su parte, Mujica recuerda que la independencia del país suramericano "fue una conquista a través de las luchas y de las muertes de los patriotas". Asimismo, señala que tanto España como otros países europeos actualmente "no tienen autonomía y no imponen políticas porque tienen en su cuello la cadena del imperialismo".

"Europa –continúa Mujica– está sumergida en una nueva colonización y está encadenada a la política internacional de EE.UU., es decir, ahora conforma un grupo de países satélites del imperio norteamericano, por no decir que ha sido esclavizada".

En contraste, el historiador sostiene que la nación suramericana "no se ha dejado someter por el gobierno de los EE.UU., que quiere tener en sus manos la cadena que tuvieron los  españoles, a través de las medidas coercitivas para someter a los países que no aceptan ser esclavos se su política". "La lucha no es contra una España diezmada en su política internacional, una España sometida al Departamento de Estado de EE.UU.: la lucha es por nuestra soberanía", concluye Mujica.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


 

Julieta Tejada desafía a Amnistía Internacional

 La comunicadora pide al gobierno respuestas contundentes ante las declaraciones internacionales sobre migración y derechos humanos. 

Santo Domingo. En una reciente intervención en el programa "El Gobierno de la Mañana" de la emisora Z 101, la comunicadora Julieta Tejada cuestionó las bases de las afirmaciones de Amnistía Internacional 

sobre el supuesto racismo en la República Dominicana." ¿Cuáles son las informaciones, las estadísticas, los datos reales con que cuenta Amnistía Internacional para partir de la premisa de que nosotros somos racistas?", cuestionó Tejada, señalando que la postura de la organización responde a una política reiterada hacia el país.

Tejada enfatizó que la República Dominicana debe responder con mayor firmeza a los organismos internacionales que emiten juicios sobre la situación migratoria y social del país. "No hemos sido todo lo firmes que debemos ser en nuestras respuestas", afirmó, destacando la importancia de establecer con claridad la posición dominicana en el ámbito global.

Asimismo, la comunicadora se refirió a la necesidad de tomar medidas más drásticas en sectores donde existe tolerancia hacia la inmigración ilegal. Como ejemplo, mencionó el "Hoyo de Friusa", sugiriendo que se implementen acciones concretas para regularizar la situación migratoria en el país y reforzar las políticas de control fronterizo.

viernes, 28 de marzo de 2025

Campaña de Washington contra los médicos cubanos: ¿qué objetivos tiene?

La visita del secretario de Estado Marco Rubio al Caribe ha reavivado el debate sobre el  

 
  trabajo de las brigadas médicas cubanas en varios países. Este tema ha sido un objetivo recurrente para la Administración republicana desde el primer mandato de Donald Trump. Desde Cuba se argumenta que esta gira tiene como meta cuestionar un servicio que ha beneficiado a la salud pública en la región durante décadas.

Asimismo, varias declaraciones recientes de líderes caribeños no parecen alinearse con los intereses de Estados Unidos. El primer ministro de Jamaica defendió la gran labor que hacen estos trabajadores de la salud. "Seamos claros: los médicos cubanos en Jamaica han sido de gran ayuda", subrayó. El Gobierno de San Vicente y las Granadinas también se opone a los intentos de Washington de atacar la iniciativa de La Habana.

La tensión ha aumentado desde que Marco Rubio asumió el cargo, siendo considerado el arquitecto de una política de presión extrema hacia Cuba. Recientemente, ha habido amenazas de sanciones contra funcionarios involucrados en la contratación de médicos cubanos, incluyendo la posibilidad de revocarles la visa estadounidense.

Estados Unidos acusa a Cuba de trata de personas, una afirmación que desde La Habana rechazan, basándose en el marco legal internacional. Durante más de seis décadas, los médicos cubanos han brindado atención sanitaria a millones de personas en lugares remotos, lo cual se ha realizado mediante acuerdos entre gobiernos y, a menudo, con el apoyo de organizaciones internacionales.

¿Cuál es el verdadero objetivo?

Expertos cubanos sostienen que la verdadera motivación detrás de estas acusaciones por parte de Estados Unidos es doble: impedir que Cuba obtenga ingresos de estos servicios médicos y contrarrestar la percepción positiva que generan estos profesionales, lo que podría desafiar el aislamiento impuesto por Washington a la isla.