viernes, 30 de mayo de 2025

Un país del BRICS, camino a ser la cuarta economía mundial

Desde 2014, cuando ocupaba el décimo lugar mundial, la India ha escalado posiciones de manera constante y mantiene el título de la economía importante de más rápido crecimiento.
 Imagen ilustrativa.Gettyimages.ru

Nuevos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan que el producto interno bruto (PIB) de la India alcanzará los 4,187 billones de dólares en 2025. Esta cifra superaría marginalmente los 4,186 billones de dólares previstos para Japón este mismo año, situando a la India como la cuarta economía más grande del mundo por tamaño nominal.

Este pronóstico cobró relevancia pública tras las declaraciones de B.V.R. Subrahmanyam, el director ejecutivo de Niti Aayog, en el centro estatal de estudios de la India. Durante una rueda de prensa, Subrahmanyam afirmó: "Somos la cuarta economía más grande en este momento [...] y estos datos no son míos, son datos del FMI". Añadió que la India ya ha superado a Japón y proyectó que el país desplazaría a Alemania del tercer puesto en aproximadamente tres años, quedando solo por detrás de Estados Unidos y China.

Desde 2014, cuando ocupaba el décimo lugar mundial, la India ha escalado posiciones de manera constante y mantiene el título de la economía importante de más rápido crecimiento. Al mismo tiempo, el enorme tamaño de la economía india medida por su PIB total contrasta marcadamente con su nivel de riqueza por habitante. El PIB per cápita de la India se estima en 2.880 dólares para 2025, una fracción minúscula comparada con los 33.960 dólares proyectados para Japón.

Un informe proyecta además una desaceleración en los países emergentes y en desarrollo de Asia. Tras una marcada ralentización en 2024, el crecimiento caería al 4,5 % en 2025, afectada por los aranceles de abril, especialmente a la ASEAN. Mientras China sufre una fuerte revisión a la baja (4 % en 2025), la India mantiene una perspectiva relativamente estable del 6,2 %, aunque esta tasa es 0,3 puntos porcentuales inferior a la de enero debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre global.

Puente Flotante será cerrado por dos horas este domingo debido al paso de embarcaciones

 El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa a la ciudadanía que el próximo domingo 1 de junio, el Puente Flotante sobre el río Ozama permanecerá cerrado al tránsito vehicular por un período de dos horas, comprendido entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía.

El cierre temporal responde a operaciones coordinadas de tránsito marítimo, debido al paso de tres embarcaciones por el cauce del Ozama. Según se detalla, el buque M/T Monarca I estará realizando su salida desde los astilleros Joseph Industrial Development Corp., mientras que las embarcaciones M/V Sabre Spirit y M/R Doña Provi arribarán a dichas instalaciones.
Durante el período indicado, se recomienda a los conductores tomar vías alternas y planificar sus desplazamientos con antelación, a fin de evitar contratiempos.
El Puente Flotante constituye un importante eje de conexión entre el Distrito Nacional y el sector Villa Duarte, en el municipio Santo Domingo Este, por lo que el MOPC agradece la comprensión de la ciudadanía ante esta medida, adoptada para garantizar la seguridad y el orden tanto en el tránsito terrestre como marítimo.
El Ministerio reitera su compromiso de mantener informada a la población sobre cualquier intervención programada que incida en la movilidad urbana.

RICARDO FONDEUR GANA ELECCIONES DEL CONSEJO APRA EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE SANTIAGO


  Nueva Junta Directiva promete ejecutar acciones en favor del desarrollo económico y social de Santiago.

SANTIAGO, R.D. El empresario Ricardo Fondeur ganó las elecciones a la presidencia del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) para el período 2025-2027 con un 51.3 % de los votos, según reveló la Comisión Electoral del proceso.

 Fondeur quien representaba la plancha #1 obtuvo 37 votos. Pudieron sufragar 72 de 75 miembros hábiles para votar que representan más de 350 instituciones. 

La nueva Junta directiva del CDES está compuesta por Ricardo Fondeur Victoria, presidente, en representación de la Asociación para el Desarrollo (APEDI); Carlos Iglesias, vicepresidente, como parte de la Corporación Zona Franca Santiago; Presbitero Secilio Espinal, secretario general, integrante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Luis Campos, tesorero, de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago.

 

Completan el órgano como vocales, José Ulises Rodríguez, en representación de la Alcaldía de Santiago; Daniel Rivera de la Oficina Senatorial de Santiago, Rosa Santos de la Gobernación Provincial de Santiago, Quirsa Abreu de la Procuraduría Fiscal de Santiago, Harmut Rainier Knupper de la Asociación de Industriales de la región Norte, Sandy Rodríguez de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas del Cibao; José Reynoso de la Asociación de Empresas del Centro de Santiago; José Antonio Gómez de la Asociación para el Desarrollo Comunidad Unida Cienfuegos y Juan Mera Montero del Fondo para el Desarrollo FONDESA y el miembro fundador Rafael Emilio Yunén.

 

Fondeur quien ha sido reelecto en el cargo, agradeció la confianza depositada por los votantes y prometió trabajar en coordinación con la Junta Directiva para impulsar, coordinar y dar seguimiento al desarrollo del Plan Estratégico de Santiago 2030 (PES) y en garantizar que el CDES siga siendo un puente sólido entre la ciudadanía, el Estado y el sector privado.

 

Ricardo Fondeur es un destacado empresario de Santiago que ha formado parte de numerosas organizaciones empresariales y sociales como la Asociación para el Desarrollo (APEDI), Cámara de Comercio y Producción, Asociación de Industrias de Zonas Francas, Cámara Americana de Comercio, de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, del Patronato Parque Central de Santiago, PCMM, Universidad Isa y otras; que cuenta con una amplia hoja de servicios sociales y ha realizado grandes aportes a desarrollo del Plan Estratégico de Santiago 2030. 

 

Plan de trabajo

 

La actual Junta Directiva del CDES impulsará, coordinará y dará seguimiento al desarrollo del Plan Estratégico de Santiago 2030 (PES), una herramienta técnica de planificación participativa que ha permitido convertir aspiraciones colectivas en proyectos concretos y transformadores.

 

Fondeur informó que también realizarán aportes para mejoramiento de la seguridad vial como miembros consultivos del INTRANT; así como para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, desarrollo turístico, educativo, económico, ambiental y social de Santiago. 

 

Asimismo, diseñarán un “Proyecto Modelo Educativo” en coordinación con el Ministerio de Educación, que sea replicable en todo el país, elaborarán propuestas para incrementar los aportes de Santiago al PIB para el 2036. Además, pretenden modernizar el CDES, sus procesos internos y fortalecer su marco normativo. 

Belfond exporta 35,000 toneladas métricas de carbonato de calcio hacia los EE. UU.

 BARAHONA: La empresa Belfond Enterprise, SRL, exportó por el puerto de esta ciudad 35 mil toneladas métricas de carbonato de calcio, hacia los Estados Unidos.

La información fue dada a conocer por el comunicador Eduardo Ramírez, gerente social de la empresa minera, quien dijo que la exportación se llevó a cabo cumpliendo con todas las normas ambientales como es costumbre de la compañía.
Ramírez, agradeció al  Presidente Luis Abinader, el apoyo que ofrece al  sector minero, el cual en todos los países del mundo constituye una parte importante al desarrollo económico y social, por la gran cantidad de plazas de trabajo  fijo y remunerado que  genera la actividad minera.
Ramirez, garantiza que  los embarques que realiza la empresa, un  buen manejo y cuidado al extremo  del medio ambiente en el  área concedida para la explotación del carbonato de calcio, con una  relación social con  los sectores, de esta provincia.
Belfond Enterprise ha ido mejorando su forma de exportación en lo que tiene que ver con el movimiento del mineral desde sus instalaciones hasta el muelle, con 0 polvo.
Se ha comentado en la ciudad que es la primera vez, que una operación de este tipo es completamente limpia y libre de polvillo.

La DGSPC realiza acto especial en homenaje a las madres del sistema penitenciario Recibidos

 SANTO DOMINGO (República Dominicana).- Con ocasión de la reciente celebración del Día de Las Madres, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) rindió homenaje a las madres del 

sistema penitenciario con un acto que incluyó la charla “Ser Madre en el Ámbito Laboral”, a cargo de la psicóloga industrial y organizacional Yamel Cuevas Samboy, del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep).

En la actividad, Roberto Hernández Basilio, director general de la DGSPC, enalteció la labor de las mujeres que trabajan para la institución. “Porque ser mujer y madre, junto con el servicio penitenciario, es una labor titánica que muchas de ustedes desempeñan con esmero, amor y constancia”, manifestó.

El encuentro realizado en el Infotep estuvo coordinado por Ángela Santos, encargada de Recursos Humanos, y contó con la presencia de madres que forman parte del sistema penitenciario y que comparten la privilegiada condición al servicio de las personas privadas de libertad de todo el país.

Hernández Basilio agradeció de manera particular al Infotep por el apropiado escenario y a la conferencista Yamel Cuevas Samboy, psicóloga industrial y organizacional, quien disertó sobre “Cómo ser madre en el ámbito laboral”, transmitiendo positivismo y herramientas de inteligencia emocional a todas las presentes.

 

jueves, 29 de mayo de 2025

Presidente Abinader recibe cartas credenciales de siete nuevos embajadores en el país

 República Dominicana.-. El presidente Luis Abinader recibió este jueves las cartas credenciales de siete nuevos embajadores acreditados en la República Dominicana.

En el acto de entrega, el mandatario, acompañado del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, dio la bienvenida a los nuevos representantes diplomáticos.

Abinader y el nuevo embajador de Haití, Emmanuel Fritz Longchamp

Se trata de los embajadores Emmanuel Fritz Longchamp, de la República de Haití; Iván Andrés Favereau Urquiza, de la República de Chile; Alexey Victorovich Seredin, de la Federación de Rusia; Zaza Gabunia, de Georgia; Adel Mubarak Farhan Al-Adgham, del Estado de Kuwait; Zoljargal Seseer, de Mongolia; y Le Quan Long, de la República Socialista de Vietnam, todos con una destacada trayectoria diplomática en representación de sus respectivos países, tanto en organismos multilaterales como en misiones bilaterales, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos internacionales mediante el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo.

El jefe de Estado recibió en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional a los representantes diplomáticos acreditados ante la República Dominicana, procedentes de sus respectivos países, quienes cuentan con una amplia trayectoria en diversos ámbitos de la vida diplomática.

El primero en presentar sus credenciales fue el nuevo embajador de la República de Haití, Emmanuel Fritz Longchamp. Es diplomático de carrera, licenciado en Ciencias Humanas y Lenguas Extranjeras. Ocupó el cargo de secretario general de la Presidencia entre 2006 y 2011; ministro de Relaciones Exteriores de Haití entre 1995 y 2001 y representante de Haití ante las Naciones Unidas entre 1991 y 1995.

A continuación, entregó sus cartas credenciales el embajador de Chile, Iván Andrés Favereau Urquiza. Es diplomático de carrera, egresado de la Academia Diplomática de Chile, con más de 25 años de experiencia en el servicio exterior. Posee formación académica en Ingeniería Comercial, Historia y Geografía, así como en Relaciones Internacionales.

Antes de su designación como embajador, se desempeñaba como jefe de la División de Gestión de Personas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En su trayectoria dentro de la Cancillería ha ocupado cargos como subdirector de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, subdirector de la Dirección de Planificación Estratégica y analista en la Dirección de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, así como en la Dirección para Asuntos de Europa. En el ámbito internacional, ha ejercido como representante alterno en la Misión de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza. Además, ha prestado servicios diplomáticos en las embajadas de Chile en Estados Unidos y Perú. Asimismo, fue cónsul de Chile en Washington D.C. y cónsul adjunto en Lima.

Luego hizo entrega de sus credenciales el embajador de la Federación de Rusia, Alexey Victorovich Seredin. Egresado de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, es diplomático de carrera desde 1996 y tiene rango diplomático de Ministro consejero de segunda clase.

Previo a su nombramiento como embajador, se desempeñó como director adjunto del Departamento de América Latina (2021-2025). Asimismo, ocupó varios cargos en la Embajada de la Federación de Rusia en Venezuela, siendo ministro consejero entre 2015 y 2021, y asesor entre 2003 y 2011. También desempeñó distintos cargos en la Embajada de Rusia en Bolivia entre 1996 y 2000.

Posteriormente, presentó sus cartas credenciales Zaza Gabunia, de Georgia, quien se desempeña como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Georgia en México, con concurrente acreditación en la República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Belice. Tiene una sólida carrera en la política y el servicio público, donde ha ocupado importantes cargos en el Parlamento georgiano, entre ellos presidente de la Comisión de Política Regional y Autogobierno (2017-2020) y jefe adjunto de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria de Cooperación Económica del Mar Negro.

Abinader, cumpliento lo acordado con los expresidentes Mejía, Fernández y Medina, convoca al CES ante crisis haitiana

 República Dominicana.-. En atención a la grave crisis que atraviesa la República de Haití y sus crecientes implicaciones para la República Dominicana, el presidente constitucional Luis Abinader, en consenso con los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, ha convocado formalmente al Consejo Económico y Social (CES) a una sesión de trabajo el martes 3 de junio a las 10:00 a. m.

Ante el colapso institucional de Haití, la expansión de bandas armadas, la emergencia humanitaria y los flujos migratorios irregulares, el presidente Abinader subrayó la urgencia de construir una visión nacional articulada. El diálogo se centrará en seis ejes estratégicos: Migración, Comercio Bilateral, Desarrollo de Comunidades Fronterizas, Seguridad Nacional, Relaciones Internacionales y Asuntos Laborales.

El mandatario reiteró que esta convocatoria representa un llamado a la madurez democrática, al diálogo multisectorial y a la formulación de una estrategia de Estado frente a uno de los desafíos más complejos de la historia reciente del país.

La sesión inaugural contará con la participación de los expresidentes, conforme a lo acordado en la reunión sostenida el pasado 14 de mayo en el Ministerio de Defensa.


Revelan lo que dijo la esposa de Macron instantes después de abofetearlo ante las cámaras


El incidente tuvo lugar la noche del pasado domingo, cuando el mandatario francés y la primera dama llegaron en visita oficial a Vietnam.


Starface / Legion-Media

 La primera dama de Francia, Brigitte Macron, lanzó un comentario mordaz contra su esposo Emmanuel Macron unos minutos después de aparentemente haberlo abofeteado antes de salir del avión presidencial la noche del pasado domingo, al inicio de su visita oficial a Vietnam, dijo a The Express un lector de labios.

"Al abrirse la puerta del avión, se ve al presidente Macron volverse hacia Brigitte. En un momento inesperado, ella le empuja la cara. Al darse cuenta de que la puerta ya está abierta y de que el personal está presenciando la interacción, Emmanuel parece incómodo y levanta rápidamente la mano con un 'hola' forzado", describió el experto la situación. "Emmanuel se acerca entonces a Brigitte antes de serenarse y salir. Momentos después, le hace una señal para que le siga con un 'vamos'", indicó, añadiendo que el líder francés agradeció al piloto y saludó a las cámaras, intentando "recuperar la imagen de cara al público".

El lector de labios apuntó que las cosas volvieron a ponerse "gélidas" al final de la escalera, cuando el mandatario le ofreció a su mujer el brazo, pero ella lo ignoró y se agarró a la barandilla. "Al pasar, parece murmurar, y se lee en los labios: 'Aléjate, perdedor'", señaló. "El señor Macron aparece entonces para decir: 'Vamos a intentarlo, por favor'", continuó el experto, añadiendo que Brigitte Macron le respondió secamente un 'no'. "Su expresión final, y la frase leída como 'Ya lo veo', lo dicen todo", concluyó.

La versión de Macron

Tras la difusión de la secuencia, varios internautas se preguntaron cuál fue la causa que desencadenó la reacción de Brigitte Macron. 

El propio presidente negó cualquier disputa doméstica en la pareja. "Mi esposa y yo bromeábamos, como solemos hacer", aseveró. "Durante tres semanas, hay gente que ha visto videos y cree que compartí una bolsa de cocaína , que tuve un mano a mano con el presidente turco y que ahora tengo una disputa doméstica con mi esposa", continuó en relación con episodios similares que no tardaron en llamar la atención de los internautas. "Nada de esto es cierto [...] así que todos deben calmarse", concluyó el líder francés ante la prensa desde Hanói.

d Portada Actualidad Descubren "pruebas claras" de que EE.UU. financió actos "terroristas" en Venezuela

 Diosdado Cabello informó que el plan incluía realizar ataques a las embajadas y residencias de Colombia, España, Francia y a la sede local de la ONU.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, desveló este miércoles parte de la trama de un plan terrorista para boicotear las pasadas elecciones regionales y legislativas en Venezuela, que habría sido financiado por EE.UU., según pruebas halladas tras la detención de un dirigente de la ultraderecha venezolana.

Durante una rueda de prensa, tres días después de celebrados los comicios en Venezuela, Cabello se refirió a los hallazgos hechos en los teléfonos, agendas y cuadernos que portaba consigo el opositor Juan Pablo Guanipa, quien fue detenido el pasado viernes señalado de liderar un "tenebroso grupo terrorista".

En la información hallada en el celular de Guanipa se encontró una transferencia bancaria por el monto de 9.531,97 dólares, que según un organigrama hecho por las autoridades venezolanas, provino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), que es un organismo adscrito al Departamento del Tesoro de EE.UU.

Dólares a manos llenas

Según mostró Cabello, el desembolso salió de la OFAC con destino a la Fundación Conrad N. Hilton, con sede en California. De allí, el dinero pasó al prófugo de la Justicia venezolana Leopoldo López, quien lo dirigió al conglomerado de la organización Coalición por Venezuela y, a través de una plataforma de envió de dinero, llegó a las manos de Guanipa.

En la propia página web de la Fundación Conrad N. Hilton aparece un financiamiento por 75.000 dólares, en 2023, para Coalición por Venezuela para "apoyar la capacitación de los líderes de refugiados en la promoción de políticas y diplomacia en preparación para el Foro Mundial sobre los Refugiados de 2023".

Caracas, desde la presidencia del fallecido Hugo Chávez, ha señalado a distintas ONG, que obtienen financiamiento de EE.UU., de participar en actividades para generar desestabilización, violencia y desconocimiento de las instituciones establecidas en el país. Por ello, el año pasado la Asamblea Nacional aprobó una ley para regular a estar organizaciones que no suelen declarar el origen de sus fondos.

En sus declaraciones, Cabello también manifestó que entre los planes también estaba previsto realizar ataques a las embajadas y residencias de Colombia, España, Francia y en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Venezuela.

Asimismo, dio a conocer que en los últimos diez días, fueron neutralizados casi 60 ataques a instalaciones petroleras, por la acción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la estatal Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA).

Revelan quién dirigía realmente la Casa Blanca durante el mandato de Biden

 "Nunca había visto una situación como esa: tan poca gente con tanto poder", recoge un libro las declaraciones de un secretario del gabinete anónimo.

El expresidente de EE.UU. Joe BidenSamuel Corum / Sipa USA / Gettyimages.ru

El explosivo libro 'Original Sin' ('Pecado original'), de los periodistas Jake Tapper y Alex Thompson, que salió a la venta la semana pasada, revela los nombres de varias personas cercanas a Joe Biden que aparentemente manejaban la Casa Blanca en vez del entonces presidente y tomaban decisiones clave en varios ámbitos.

"En cuanto a quién dirigía la Casa Blanca, se trata de un grupo pequeño de personas con amplia experiencia", declaró Thompson a Washington Week. "Algunos miembros de la Administración los llamaban el Politburó. Ese es el término que usamos en el libro", explicó.

"Cinco personas dirigían el país, y Joe Biden era, en el mejor de los casos, un miembro de alto rango de la junta", así describió la situación a los autores del libro una fuente familiarizada con el funcionamiento interno de la Casa Blanca. 

Miembros del Politburó

Este círculo íntimo, según el libro, basado en cientos de entrevistas, incluía tanto a veteranos políticos como a la esposa y el hijo de Joe Biden:

  • Mike Donilon: asesor sénior y confidente de Biden desde los años 1980. "El presidente valoraba tanto el consejo de Mike Donilon que luego sus asesores bromeaban diciendo que, si él quisiera, podría lograr que Biden iniciara una guerra", reza el libro
  • Steve Ricchetti: consejero presidencial y exjefe de gabinete de Biden durante su vicepresidencia. Desempeñó un papel clave en ayudar al expresidente a superar desafíos legislativos cruciales. En ocasiones, llegó a involucrarse directamente en temas políticos de alta urgencia
  • Bruce Reed: experto en políticas y exjefe de gabinete de Biden durante la primera mitad de su vicepresidencia. Ayudó a preparar a Joe Biden para el fracasado debate contra Trump
  • Ron Klain: exjefe de gabinete con gran influencia incluso después de dejar el cargo. De acuerdo con el libro, Biden admitió en una reunión ante sus asesores que Ron Klain era el único de los presentes "más inteligente" que él.
  • Jill Biden: la entonces primera dama desempeñó un papel crucial arreglando los despistes públicos de su esposo y ejerció una notable influencia durante su Gobierno.
  • Hunter Biden: fue visto como una figura clave para que su padre no abandonara la campaña por el segundo mandato; sin embargo, sus problemas legales y personales fueron vinculados por algunos asistentes con el declive del presidente.

"Nunca había visto una situación como esa: tan poca gente con tanto poder. Podrían haber tomado decisiones económicas trascendentales sin consultar a la secretaria del Tesoro, [Janet] Yellen", recoge el libro las declaraciones de un secretario del gabinete anónimo.

Ocasionalmente, este reducido grupo de personas también incluía al exjefe de gabinete de Biden, Ron Klain; la jefa adjunta de personal, Annie Tomasini, y el antiguo asesor principal de la primera dama, Anthony Bernal.

No es como 'Este muerto está muy vivo'

A pesar de que la salud y la capacidad cognitiva de Biden mostraban señales de deterioro, el presidente no estaba completamente al margen, pues tenía "cierta influencia y autonomía" e incluso era "consciente de que le estaban alejando del gabinete, de algunos empleados de la Casa Blanca y de los miembros del Congreso", especificó Tapper en la misma entrevista.

"Joe Biden no es... no es como 'Este muerte está muy vivo'", aseguró el coautor, en referencia a la comedia en que los protagonistas pasean el cadáver de su jefe como si estuviera vivo, traducida también como 'Un muerto... pero de risa' o 'Fin de semana con el muerto'.