Según
la investigación, los participantes del programa Progresando con Solidaridad
consumen una dieta más variada, muestran una prevalencia de peso adecuado y
evidencian una mejor situación laboral
SANTO DOMINGO, 12 de octubre2017.-Un estudiocomparativo realizado por la
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), reveló que la población en situación
de vulnerabilidadintervenida por el programa Progresando con Solidaridad
(Prosoli) presentauna mejoría en la calidad de vida respecto a otros segmentos
que no forman parte de los programas de protección social del Gobierno.

Los
resultados del estudio “Estado Nutricional y Seguridad Alimentaria de
Beneficiarios y no Beneficiarios de Progresando con Solidaridad”, que se efectuó
con una muestra de mil 268 hogares divididos en dos segmentos, reflejaque en
los envejecientes participantes del programa el bajo peso es 10 por ciento
menor que los que no pertenecen a la iniciativa gubernamental, cuyo resultado
es de 44 por ciento.
Al recibir
un ejemplar del documentode parte del representante de la FAO en el país,
Carmelo Gallardo, la doctora Margarita Cedeño destacó su compromiso de trabajar
para mejorar lanutrición en la población, y así reducir la incidencia de
enfermedades prevenibles.
“Nos
preocupa y nos ocupa las enfermedades crónicas que pueda padecer la población,
y ahí tenemos que trabajar más unidos al Ministerio de Salud y al Servicio
Nacional de Salud para poder atacar enfermedades que son prevenibles como la
hipertensión, obesidad y la diabetes”, enfatizó la Vicemandataria.
De su
lado, al presentar el estudio, el funcionario de la FAO resaltó la importancia
de la educación nutricional que imparte Prosoli a las familias participantes,
lo que aseguró constituye un factor fundamental en los resultados obtenidos.
“Yo creo
que un programa como Prosoli no solo vincula acceso a la alimentación en términos
de cantidad, diversidad y economía. Por el contrario, yo creo que uno de los
fuertes del programa es la educación nutricional, es decir, yo puedo tener más
plata en un momento dado por una diversidad de mis ingresos a través de un
programa como Prosoli, pero debemos educar para que ese aumento del ingresos se
refleje en términos de alimentos que sean beneficiosos para la familia”, añadió
Gallardo.
Aspectos del estudio
Al
analizar el grupo de las embarazadas, las que pertenecen a Prosoli están 2.1
por ciento en mejor peso, por encima del 56.8 por ciento que reflejan las
evaluadasno beneficiarias. La ingesta de
calorías es mayor en todos los grupos pertenecientes a Prosoli, y la
inseguridad alimentaria moderada fue 2.7 por ciento menos entre las familias participantes,
frente al31 por ciento del grupo no incluido.
El estudio reveló
además, que los miembros de Prosoli se alimentan mejor en todos los renglones
evaluados, consumen más carnes, huevos, pescados, frutas, vegetales y
hortalizas, que los hogares queno reciben la intervención del Gobierno. De los
jefes de hogares miembros de Prosoli el 55.8 por ciento está empleado,5.1 por
ciento más que los que no son participantes de la iniciativa social.
El propósito de la evaluación es determinar el
estado nutricional, de seguridad alimentaria y diversidad dietética en los
hogares con sub-grupos poblacionales vulnerables como mujeres embarazadas, madres
lactantes, niños y niñas de seis meses a cinco años y la población envejeciente
de 65 años o más, pertenecientes a Prosoli y los no inscritos como
participantes en el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).
Entre los grupos
escogidos 342 eran menores, para un 27 por ciento; 301 embarazadas, 24 por
ciento; 290 lactantes, 23 por ciento; y 335 envejecientes, 26 por ciento, todos
ubicados en el territorio nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario