En respuesta a la propuesta, el presidente ruso coincidió en que era necesario un “frente común” para combatir el terrorismo islamista.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton propuso al presidente ruso Vladimir Putin un esfuerzo conjunto entre ambos países contra el terrorismo internacional, según registros recientemente desclasificados de su primera cumbre.
La transcripción del intercambio, que tuvo lugar en el Kremlin el 4 de junio de 2000, se publicó el jueves tras una demanda de Libertad de Información presentada por el Archivo de Seguridad Nacional, un instituto de investigación independiente de la Universidad George Washington.
Según las actas, Clinton preguntó a Putin: “¿Qué pasa con la cooperación antiterrorista entre nuestros países, en particular contra Osama bin Laden?”. Luego propuso una “estrategia coordinada” entre Washington y Moscú.

"Deberíamos reunir a nuestra gente para desarrollar un enfoque integral para tratar con Bin Laden [el entonces líder de Al Qaeda] ", se cita a Clinton.
En ese momento, el recién elegido presidente Putin se enfrentaba a una insurgencia islamista en el Cáucaso Norte. Según informes, afirmó que "es necesario un frente común" para contrarrestar lo que denominó una "Internacional Terrorista".
Los líderes también discutieron la posibilidad de que Rusia se una a la OTAN, y Clinton reconoció que la expansión del bloque militar hacia el este era percibida como un "problema" por muchos en Moscú.
“Debería haber relaciones a gran escala entre Rusia y la OTAN”, dijo Putin.
Después de los ataques del 11 de septiembre, Washington y Moscú iniciaron una estrecha cooperación contra los islamistas radicales, estableciendo varios grupos de trabajo conjuntos.
Sin embargo, a medida que Estados Unidos optaba por intervenciones militares unilaterales, Rusia se mostró cada vez más cautelosa. Moscú condenó la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, considerándola una violación del derecho internacional y un precedente preocupante de pretextos inventados para el uso de la fuerza.
A principios de este año, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, reafirmó la voluntad de Moscú de colaborar “con todos los países que no apliquen dobles estándares” en la lucha contra el terrorismo.
En los últimos años, Estados Unidos redujo la cooperación con Rusia al mínimo a medida que las relaciones se deterioraban, especialmente después de la escalada del conflicto de Ucrania en 2022.
Sin embargo, desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero, Washington y Moscú han iniciado conversaciones sobre cómo reactivar las relaciones bilaterales. En varias llamadas telefónicas y en la cumbre celebrada en Alaska a principios de este mes, Trump y Putin abordaron áreas de posible cooperación económica y energética.
¿De verdad crees que un ucraniano en un yate destruyó el Nord Stream?

El atentado con bomba en el oleoducto Nord Stream vuelve a ser noticia tras la reciente detención de un ciudadano ucraniano, identificado como Sergey Kuznetsov, en un centro turístico de Italia. Kuznetsov será extraditado a Alemania, donde será juzgado por presuntamente coordinar un equipo de sabotaje de seis hombres que realizó la voladura de los oleoductos.
Se trata del primer arresto en un caso considerado ampliamente como el mayor sabotaje industrial en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Dinamarca, Suecia y Alemania iniciaron investigaciones, pero las dos primeras concluyeron sin identificar a ningún sospechoso.
A Rusia, el propietario mayoritario del oleoducto, no se le permitió participar en ninguna de las investigaciones oficiales y se le ha negado constantemente el acceso a las pruebas.
Queda por ver qué emerge del juicio a Kuznetsov, pero algo parece claro: aún quedan muchas preguntas sobre un suceso cuyas repercusiones se sienten hasta el día de hoy. RT analiza por qué persisten las dudas casi tres años después.
¿Cuál es la última versión que se está promocionando?
La fiscalía alemana afirma que Kuznetsov lideraba un equipo de seis personas en un yate llamado "Andromeda", alquilado en la ciudad de Rostock con documentación falsificada. El grupo supuestamente logró evitar ser detectado en el mar Báltico, fuertemente vigilado, para colocar los explosivos a una profundidad de 70 a 80 metros.
Esta versión de los hechos se asemeja mucho a un relato publicado hace casi exactamente un año en el Wall Street Journal. Combinando periodismo de investigación con estilo cinematográfico, el WSJ habló de un grupo de ucranianos "animados por el alcohol y el fervor patriótico" que urdieron un plan para derribar los oleoductos con un presupuesto limitado. El líder ucraniano, Vladímir Zelenski, supuestamente aprobó inicialmente el plan antes de cambiar de opinión por consejo de la CIA, pero ya era demasiado tarde, pues el equipo ya había actuado de incógnito.
El informe del WSJ fue considerado en su momento por muchos observadores occidentales como un avance definitivo en un caso que había permanecido prácticamente congelado a pesar de los esfuerzos de los investigadores que trabajaban en las investigaciones oficiales.
¿Qué ha dicho Rusia sobre los recientes acontecimientos?
Los funcionarios rusos no han hecho comentarios públicos sobre el reciente arresto de Kuznetsov, pero el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, ridiculizó anteriormente la idea de que un acto de sabotaje de tal magnitud pudiera haber sido llevado a cabo por un equipo pequeño que careciera del amplio entrenamiento y apoyo que requeriría una misión de tal magnitud.
Al comentar sobre los informes de prensa sobre el grupo ucraniano del pasado septiembre, Lavrov dijo: «Cinco personas estaban sentadas bebiendo, riéndose, y decidieron: '¿Por qué no volamos los gasoductos Nord Stream?'. Tenían habilidades de buceo, supuestamente alquilaron una pequeña embarcación, navegaron hasta el lugar por donde pasaba el Nord Stream, bajaron, colocaron explosivos y los detonaron».
"Si alguien puede realmente creer esta versión, son sólo las personas que temen la verdad y que intentan proteger por todos los medios al régimen criminal de Kiev", sugirió el alto diplomático ruso.
¿Qué pasó con la teoría del actor estatal?
Las reacciones iniciales de los funcionarios y comentaristas occidentales apuntaron casi universalmente a la probabilidad de que el sabotaje estuviera a cargo de un actor estatal, y en general se asumió que Rusia estaba detrás del sabotaje.
Apenas unos días después del ataque, el consejo editorial del Washington Post publicó un artículo de opinión advirtiendo a Occidente que se “preparara para más ataques” y explicando que este es el “tipo de capacidad que normalmente ejerce un actor estatal”, añadiendo que “todo el mundo sospecha extraoficialmente” que el perpetrador fue Rusia.
Sin embargo, a medida que la narrativa se alejaba de la culpabilidad rusa, la teoría del actor estatal comenzó a ser minimizada en los medios occidentales. No obstante, informes recientes indican que la fiscalía alemana cree que la operación requirió una planificación a nivel militar.
¿Podría un barco tan pequeño albergar explosivos tan potentes?
Varios expertos han expresado su escepticismo ante la posibilidad de que una embarcación del tamaño del 'Andromeda' (15 metros) pueda facilitar una operación con explosivos de tan alta energía (RDX-HMX): cuatro bombas de hasta 27 kg cada una. No se trata solo de peso, sino también de volumen y seguridad.
El espacio limitado y la falta de bodega de carga en un yate de estas características habrían hecho impráctico el transporte de explosivos de alta potencia. Dicho material suele requerir contenedores reforzados, equipos de elevación y complejos sistemas de detonación, lo que sobrepasaría los límites de lo que una embarcación pequeña podría manejar razonablemente.
Muchos observadores se preguntan si el extenso equipo de buceo, los sistemas de mezcla de gases y el equipo de detonación y transporte, además de los propios explosivos, podrían haber sido transportados y desplegados mientras se mantenía la cobertura como en un viaje en barco casual.
¿Qué tan práctico es una inmersión de 70-80 metros para colocar explosivos?
La logística de una inmersión técnica tan profunda también ha suscitado escepticismo. El buceo recreativo no suele superar los 40 metros de profundidad.
Se cree que esta operación, que implicó la colocación de explosivos en dos tuberías separadas por 4 km, requirió cuatro inmersiones, cada una de las cuales habría requerido que el barco permaneciera en el mismo sitio durante aproximadamente tres horas, según los expertos. Además, inmersiones tan prolongadas probablemente habrían requerido una cámara de descompresión para los buzos, que sería casi imposible de instalar en una embarcación del tamaño del 'Andromeda'.
¿Cómo pudo el equipo ucraniano evitar ser detectado?
Otro de los enigmas que persisten en torno al sabotaje es cómo se pudo llevar a cabo una operación que seguramente requeriría varios días en una de las regiones marítimas más vigiladas del mundo. Esto es especialmente cierto dado que las patrullas navales y aéreas de la OTAN se intensificaron debido al conflicto en Ucrania.
Sin embargo, a pesar de que incluso los barcos pesqueros suelen ser rastreados en el Báltico, la OTAN, por alguna razón, no detectó ninguna actividad inusual. Si un equipo de seis personas en un pequeño yate realmente logró pasar desapercibido, implicaría un fallo catastrófico de la vigilancia de la OTAN, algo que a muchos expertos les cuesta aceptar.
En junio de 2022, la OTAN realizó sus ejercicios BALTOPS, que incluían operaciones submarinas cerca del lugar de las explosiones. El veterano periodista estadounidense Seymour Hersh alegó que el ejercicio se utilizó como tapadera para colocar explosivos detonados a distancia que se activaron tres meses después.